Ximena Tordini

esos muertos que siguen hablando Tan estridente como efímera, una noticia logró sortear la agenda impuesta por el Gobierno ultralibertario: los muertos ya no caben en el cementerio de la capital de la provincia de Buenos Aires. De inmediato se activaron temores que en nuestro país parecen haberse convertido en atávicos, mientras lo que sucede después del fin de la vida sigue determinado por burocracias abandonadas a su repetición.
pilar calveiro, memoria para armar Acaba de editarse el libro "El Petrus y nosotras. Una familia atravesada por la militancia", en el que Pilar Calveiro y María y Mercedes Campiglia componen una biografía de Horacio Campiglia, militante político que integró la conducción nacional de Montoneros. Mientras el gobierno ultraliberal quiere imponer su versión de la última década en la que hubo un proyecto revolucionario, ¿qué tienen aún para decirnos los años setenta?
un aleph en el conurbano Hace un año, Florencio Varela, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se conmocionó por la desaparición de dos jóvenes. Los motivos de lo que sucedió todavía permanecen en la zona que habitan los enigmas, pero las ramificaciones se extienden como una gota de tinta en el agua y llegan hasta la raíz de una de las principales disputas del presente.
paula abal medina: despertar de la larga abulia de todos estos años La designación de Sergio Massa como candidato oficial del peronismo fue un golpe para buena parte de la militancia y los votantes que se referencian en el horizonte político abierto por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Como un resorte para salir de la melancolía surgió la fórmula Juan Grabois y Paula Abal Medina, que enfrenta el desafío de romper la operación de disciplinamiento desplegada por algunos sectores de Unión por la Patria, los medios afines y el círculo rojo. En esta, su primera entrevista, la candidata a vicepresidenta cuenta quién es, despliega su narrativa política y explica por qué dio el paso al frente.
argentina, 1985: la utopía reside en el pasado En el desierto de lo real, una ficción se convirtió en un oasis de pasiones. Argentina, 1985, guionada y dirigida por la prolífica dupla Santiago Mitre-Mariano Llinás, rearmó la memoria social del juicio a las juntas militares. Mientras el pasado se convirtió en el lugar a donde ir a buscar un bálsamo, dos editores de crisis −Juan Pablo Hudson y Ximena Tordini− conversaron con los creadores de la película del año.
no hay planeta b El par ambiente-desarrollo se convirtió en una clave de las discusiones estratégicas, como una bifurcación liminar no exenta de rasgos moralizantes. Jóvenes por el clima, tentáculo nacional de Fridays For Future, el movimiento liderado por Greta Thunberg, aspira a ser una voz que desarme ese binarismo, elaborada desde un socioambientalismo de base. Conversamos con tres de sus integrantes sobre cómo pensar lo que viene: ¿podrán las aguas heladas del cálculo egoísta enfriar al planeta?
victoria villarruel, la otra hija El pasado 12 de septiembre, “La Libertad Avanza” obtuvo el 13,7% de los votos en la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en la tercera fuerza porteña y con posibilidades de crecer en noviembre. Mucho se habla en estos días de las nuevas derechas en general, y de los partidos libertarios en particular, pero aquí nos vamos a sumergir en las napas subterráneas por las que navegan estas pasiones políticas. Un perfil de la hiperactiva Victoria Villarruel.
Desapariciones: el mito de la Trafic blanca A contrapelo de las historias muchas veces espectacularizadas por el periodismo, “Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea” se pregunta qué explica la desaparición de personas en la actualidad, a través de los pantanosos pasillos de la abulia estatal y la tozuda y conmovedora pesquisa por parte de las familias. En el camino, desarma mitos y propone preguntas incómodas. Adelanto del libro que acaba de publicar Siglo XXI Editores: un crudo y potente relato por el abismo.
spregelburd, propagandista del caos Actor, dramaturgo, director, traductor, escritor, formador de nuevas camadas de artistas teatrales. Rafael Spregelburd camina precedido por un currículum apabullante pero siempre habla como un outsider. Lo invitamos a un asado protocolizado con el colectivo editorial crisis, mientras nadie sabe si aquello a lo que solíamos llamar teatro va a volver a ser como lo conocíamos.
San La Muerte a flor de piel Pocas cosas definen tanto a los pueblos como la relación que tienen con la muerte, y con lo que hay después. En 1975, la revista crisis publicó una nota en la que Mauricio Kartun iba tras los rastros de la esquiva figura de San la Muerte. Cuarenta y cinco años más tarde, la pandemia ha trastocado nuestra relación con el final de la vida, y volvemos a buscar al santo.
cómo queremos ser educados Lo único que hoy parece claro es que toda discusión, muy pronto, se transforma en ruido. Contra el solucionismo que da “respuestas rápidas a las angustias personales y colectivas, también al desborde”, la filósofa catalana Marina Garcés propone hacerse cargo: es decir, detenernos a averiguar qué es aprender.
la persona que amas puede desaparecer Fuera de la pandemia y la crisis económica, pocos asuntos lograron un espacio en las conversaciones de los últimos meses. La desaparición de personas fue uno: primero Luis Espinoza, en Tucumán; luego Facundo Astudillo Castro, en la provincia de Buenos Aires. Alrededor de lo que comienza como un enigma se agitan corrientes turbulentas: burocracias displicentes, violencias inexploradas y las misteriosas formas de construcción social de la verdad.
los límites de la opresión Rita Segato se ubica en el punto exacto de intersección entre el feminismo y la crítica poscolonial, por eso sus dardos apuntan siempre, de modo más velado o más directo, contra el Estado patriarcal. Devenida rockstar intelectual en Argentina, huyó despavorida del Brasil de Bolsonaro, se entusiasma con los ecos de la rebelión chilena, y metió la cuchara en la pesadilla boliviana. Recién aterrizada de un viaje de trabajo Madrid, y mientras prepara la valija para “subir” a Tilcara, la visitamos en su departamento de San Telmo con la intención de saber qué espera del gobierno de Fernández.
dónde está facundo y otras preguntas sobre las desapariciones contemporáneas La de Facundo es la segunda desaparición que se hace un lugar en las noticias nacionales desde el inicio del aislamiento obligatorio. Su persistencia atrae a los espectros del pasado y la dificultad para construir una verdad social esmerila nuestro presente.
volver irreconocibles Desde su expropiación a la familia militar, el predio donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada fue un terreno de disputas sobre sus usos y sobre las narrativas de la violencia estatal. A fines de 2019 las turbulentas aguas de las políticas de memoria se agitaron de nuevo: un ciclo de performance incluyó las obras "La escena imposible" de Wojtek Ziemilski y Rubén Szuchmacher y "Cuarto Intermedio" de Félix Bruzzone y Mónica Zwaig, dirigida por Juan Schnitman. La jornada instaló interrogantes que ojalá se sostengan.
pactos patrios El atentado contra la AMIA ocurrido hace 27 años es un monumento republicano a la impunidad: no solo no tuvo castigos, ni siquiera contamos con una verdad sobre la mecánica de los hechos. El aceitado engranaje entre gobiernos, poder judicial y servicios de inteligencia logró embarrar la cancha para siempre. Fiscales, defensores y testigos pasaron de acusadores a acusados. La mesa judicial del macrismo salió en 2018 al rescate de dos exfiscales que protagonizaron el primer gran plan de encubrimiento. Los esquemas de pactos no se tocan.
cómo alimentar a un troll En el origen del envilecimiento del poder judicial hay una red viscosa de trueques y negocios que involucra a miles de profesionales de cuello blanco, para quienes el arbitrio y la endogamia son lo más natural del mundo. A ocho años del asesinato de Mariano Ferreyra, un caso de encubrimiento como tantos otros devela la microfísica de una corporación inmune al juicio moral y a la consigna ideológica.
feminismo e incomodidad La conflictividad social entró en modo elecciones y el feminismo debate cómo intervenir en 2019. Con la afrenta parlamentaria contra la marea verde como trasfondo, Eli Gómez Alcorta, Mafalda Sánchez y Ofe Fernández explican por qué eligieron saltar más allá de los contornos, asumiendo los riesgos del pragmatismo y la política tradicional. Una conversación sobre la astucia, la transversalidad y el morbo.
gobernar es gatillar El 11 de mayo empezó el juicio contra seis integrantes de la Prefectura Naval Argentina que detuvieron y torturaron a dos pibes de la villa 21-24. "Corran por sus vidas y no miren atrás", les dijeron. 2018 fue el año en el que Macri y la ministra Bullrich usaron al policía Chocobar para tirar nafta al fuego de las políticas punitivas ideadas por Scioli y Massa. Pero puede ser también una oportunidad para que la organización social le ponga un límite al poder policial.
feminismo y crudeza Dicen que el 8 de marzo de 2018 fue la movilización más grande de la historia de la humanidad. Quizás estén exagerando, pero no hay dudas que la rebelión feminista es un movimiento político hiperpotente. Tan encantador como repudiado. Tan transversal y desbordante como capaz de trazar límites con intransigencia. Pero su riqueza está en la complejidad. En sus incertidumbres. Incluso en sus divergencias. Una entrevista cálida y sincera con el colectivo Ni una menos, pocas horas antes del acontecimiento.
la sangre en el ojo ajeno Mercado Libre es la red de comercio electrónico más grande de América Latina. Millones de vendedores y compradores realizan allí sus transacciones y a su dueño se lo llama “el argentino más exitoso de la web”. Aunque hay quien dice haber logrado vender un fantasma encerrado en un frasco y haber conservado la reputación, cientos de jóvenes trabajan haciendo cumplir los términos y condiciones. Una visita a la empresa en la que entre el do it yourself y la más abigarrada vigilancia laboral hay menos de un solo paso.
feminismo y barbarie El tres de junio se cumplen dos años desde que la bronca por los crímenes machistas mutara en una catarata de movilización callejera. Luego, el movimiento derramó mas allá de las fronteras y se armó un reguero de células feministas por todos lados. Y aunque la violencia no escampa, la ola de rebeldía perfila (sin autobombo) los contornos de lo conseguido y arriesga un porvenir posible mucho más allá de la “agenda de género”. Una cena bajo las estrellas, con el colectivo Ni Una Menos.
el que sabe lo que puede un cuerpo Víctor Maytland empezó su carrera como meritorio en “La hora de los hornos”. Treinta años más tarde se convirtió en el rey de la pequeñísima industria del cine porno nacional. Hoy, después del estallido de todos los formatos audiovisuales, volvió a encontrar una fórmula de mercado para sobrevivir en la cultura de la gratuidad.
axiomáticas de un filmmaker Mariano Llinás se arriesga a producir y dirigir películas ambiciosas que tensionan las alicaídas antinomias entre autonomía y mainstream. En esta larga charla y sin privarse de la neurosis, vocifera y reflexiona sobre el largo y oscilante ciclo del fin del cine, las nuevas condiciones de circulación y su decisión de no ir más al Bafici, su fascinación con el teatro indie, la ficción como una máquina desbocada que no perdió vigencia, la crítica, ciertos directores de su generación y su deseo de seguir haciendo películas.
la sangre en el ojo ajeno Mercado Libre es la red de comercio electrónico más grande de América Latina. Millones de vendedores y compradores realizan allí sus transacciones y a su dueño se lo llama “el argentino más exitoso de la web”. Aunque hay quien dice haber logrado vender un fantasma encerrado en un frasco y haber conservado la reputación, cientos de jóvenes trabajan haciendo cumplir los términos y condiciones. Una visita a la empresa donde hay menos de un solo paso entre el do it yourself y la más abigarrada vigilancia laboral.
la expulsión originaria La detención de Milagro Sala y el desmantelamiento de la Tupac son el pacto fundacional del nuevo absolutismo jujeño. Gerardo Morales, el elegido, derrocha punitivismo sobre todo lo que huela a protesta social en su cruzada por restituirle el monopolio de la autoridad al Estado de la provincia. Lecciones de realpolitik impartidas por políticos radicales que aprendieron que con la democracia ni se come, ni se cura, ni se educa.
la marca de Critica La muerte de Crítica de la Argentina fue vivida como una consecuencia lógica tanto por el poder político de turno como por el planeta periodístico que se desploma. Sin embargo, de ese proceso de lucha emanó una camada de profesionales que no volverá a ser igual. Sus esquirlas impactan hoy en otros medios. Surge una generación paria que mira hacia arriba y sólo ve estrellas fugaces. Seres que deben estar preparados para escribir y para luchar.
el pogo del payaso asesino ¿Es noticia un tornillo inserto en un sándwich Pechuga Crispy? Cuando la comida enferma, las estrategias de marketing llegan hasta la sala de espera de los hospitales. La industria alimentaria hace de las suyas, y a la justicia no le importa que la tengamos adentro.
Bazinga! Operación The Big Bang Theory Como un bucle erudito del género de sitcoms, y al mismo tiempo hiperexitosa, The Big Bang Theory expone un ecosistema televisivo donde convergen la nostalgia, las referencias a los consumos nerds y las huellas nemotécnicas de generaciones que experimentaron la televisión de maneras diferentes. Goce, adicción y consumo en tiempos de seriefilia.